Páginas

31 de julio de 2009

~ 'El desglose de las Naciones' de Leopold Kohr

Durante la Guerra Civil española el Bando Republicano estuvo bien nutrido de una amalgama de personajes que podiamos calificar, siendo generosos, como peculiares: Ernest Hemingway, André Malraux, John Cornford, Antoine Saint-Exupéry... todos ellos nos son conocidos pero en este post quiero hablaros de uno en concreto.

Leopold Kohr fue un economista y jurista austriaco que participo como corresponsal independiente en la Guerra Civil Española, en nuestro pais, ademas de hacer una gran amistad con George Orwell, quedo muy impresionado de las experiencias anarquistas Catalana y Aragonesa, de manera que, desde se marcho de España, quiso que se le considerase como un Filosofo Anarquista.

Leopold Kohr

La experiencia española le convenció de que los estados europeos, tal y como estaban formados en aquellos años 30, no respondian a la realidad étnica del continente y su división en entidades más pequeñas era inevitable.

Adopto como máxima Sino funciona es porque es demasiado grande, lo pequeño es bello, en resumen, defendía que, ante un problema, lo mejor era dividirlo en parte más pequeñas (los que hayais programado alguna vez sabeis de que estamos hablando).

Y como idealista político que era aplicó su teoría al diseño de las Naciones.

Kohr defendía que la raiz de los problemas de Europa era que sus Estados no encajaban con la realidad geopolítica del continente, lo que se unia al hecho de que existian Estados muy grandes que aspiraban a la hegemonia sobre los demas.

Jugando con estas teorías Kohr dibujó varios mapas realmente interesantes:

1. Una Europa a lo Estadounidense.

Para acabar con los problemas de Europa habría que cortar el continente en trozos más o menos rectagulares haciendo caso omiso de las mayoria de las frontera religiosas, linguisticas o naturales.

Algunos de estos estados europeos à l'américaine serían culturalmente homogéneos y se corresponden bastante bien a algunos Estados o Paises ya existentes, ya sea por accidente de la geografía (por ejemplo, Islandia, Irlanda) o por el aparente diseño (por ejemplo, Cataluña, Escocia, Portugal).

Otros parecen creados exclusivamente por el bien de la geometría (por ejemplo, el sur de Italia, donde cerca de la frontera aísla el «talón» de la 'nariz' del zapato o la pareja Noruega-Suecia 'en rodajas' de latitud norte-sur en vez de este-oeste ).

Realmente en muchos casos estas rodajas se corresponden plenamente con las fronteras de algunos Estados como Austria o Suiza.

2. Los EEUU a la Europea.

Kohr defendía que los Estados Unidos se habían convertido en la Nacion más poderosa del mundo debido al inteligente razonamiento que aplicó según fue creciendo como Pais, más o menos, todos los Estados de la Unión tenían un tamaño parecido, lo que mantenía el equilibrio entre ellos

Si las fronteras entre los distintos Estados hubiesen sido al estilo Europeo, los EEUU sufririán los mismos conflictos que habian azotado Europa, este es el mapa que ilustra este planteamiento.

  • Coast State.
    Los cuatro Estados más occidentales: Washington, Oregón, California y Nevada.
  • Montana.
    Siete estados adyacentes al Estado Ribereño, dominados por la cadena de las Montañas Rocosas, constituyen el estado de Montana. Estos son, aparte del homonimo: Idaho, Wyoming, Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México.
  • Isola.
    Abreviatura de "aislados", o el italiano de "isla", este Estado está compuestopor 14 Estados del oeste medio: Dakota del Norte y del Sur, Nebraska, Kansas, Oklahoma, Minnesota, Iowa, Missouri, Arkansas, Michigan, Wisconsin, Illinois , Indiana y Ohio.
  • Atlanta.
    Incluye todos los 6 estados de Nueva Inglaterra (Maine, New Hampshire, Vermont, Rhode Island, Massachusetts, Connecticut), además de Nueva York y Pensilvania.
  • Southland.
    Una especie de resurrección de la Confederación de Estados Unidos, este Super-Estado combina todos los estados de la Confederación, menos de Texas, Arkansas y Louisiana. Se compone de estos 7 estados: Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Florida, Alabama y Mississippi.
  • Mini-states.
    Seis estados siguen siendo independientes, además de Texas, demasiada pequeña para ser tomada en serio por los «grandes»: Luisiana, Virginia, Maryland, Delaware y Rhode Island.
  • Washington DC.
    La capital federal sería puramente decorativa como Ginebra lo fue para la Sociedad de Naciones. Para hacer valer su autoridad tendría que solicitar el apoyo de uno o varios de los miembros poderosos. En esta tesitura las guerras serían tan frecuentes como en Europa.

En el año 1957 Leopold Kohr publica su obra más importante The Breakdown of Nations que podriamos traducir libremente como El desglose de las Naciones, en ella perfecciona su modelo de Europa a la americana olvidándose de fronteras rectangulares y ciñendose a los grupos étnicos, linguístico y culturales del continente.

  • El Reino Unido se divide en favor de las naciones que la constituyen: Inglaterra, Escocia, País de Gales e Irlanda del Norte
  • España se divide en Asturias, Castillia, Andalucía, Cataluña y Aragón.
  • Francia se desmorona en Aquitania, Bretaña, Normandía, Isle de France, Alsacia-Lorena, Borgoña, Languedoc, Midi y Córcega.
  • Italia se sustituirá por Saboya, Lombardía, Toscana, Estados Pontificios, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
  • Yugoslavia se rompe en Croacia, Dalmacia, Bosnia, Serbia y Macedonia.
  • Rumanía se convierte en Transilvania y Valaquia.
  • Checoslovaquia se divide entre Bohemia y Eslovaquia.
  • Alemania se desintegra en Baviera, Sajonia, Hannover, Renania, Baden-Württemberg, Brandeburgo, Prusia, Silesia y Mecklemburgo.
  • Polonia se convierte en Posen, Galicia y Varsovia.
  • Algunos paises los mantiene como unidad política porque son muy pequeños o tienen un tamaño que le parece correcto.
En realidad el mapa que presenta en este trabajo no difiere gran cosa del mapa político que presentaba Europa en el Siglo XV.

¿Qué os parecen las ideas de Leopold Kohr?, ¿Era un loco o un visionario?, por muy descabelladas que nos parezcan sus ideas hay que reconocerle que en algo acertó: Checoslovaquia y Yugoslavia ya no existen, y los Estados resultantes guardan mucha semejanza a los que él propuso, ¿Es este el futuro de Europa?, ¿Para alcanzar el verdadero equilibrio han de desaparecer las Supranaciones Europeas, caso de España, Reino Unido... y volver a las antiguas fronteras medievales...?



Fuente1:
Fuente2:
Fuente3:


30 de julio de 2009

~ Los que quisieron matar a Franco


A principios del año 2006 se presentaba en Barcelona el largometraje documental Los que quisieron matar a Franco”. Producido por Pedro Costa, dirigida por el autor nóvel José Ramón da Cruz, e Inspirado en el libro de Max Aub “La verdadera muerte de Francisco Franco”.

El documental nos presenta todos los intentos que hubo durante el franquismo de asesinar a Franco, desde el primero en 1936 hasta el último en 1964, el rasgo distintivo de este documental respecto a otros es que en este la trama esta novelada, hila los distintos intentos como si fuese el argumento de una película.

De esta manera el argumento de este documental/película/novela es el siguiente:

La llegada masiva al exilio de México de republicanos españoles tras la guerra civil provoca la ruina del Café Español en el que se reunen a diario muchos de ellos.


Nacho Jurado, el camarero del local, llega a la conclusión de que solamente la muerte del Generalísimo Franco puede devolver la tranquilidad a su café.




~ Franco hablando Inglés

Desde luego que los españoles con el inglés tenemos un problema, como muestra estas imágenes de Franco intentando hablar el idioma de Shakespeare, no, no es montaje judeo-masónico.



Después de esta experiencia, como decirlo, anglofona nada mejor que un poquito de typical spanish.




~ ¡Ayuda a Madrid! Documental de la CNT de 1937


Sin duda, ningún episodio de la Historia de España nos ha dejado a las generaciones posteriores un legado documental tan inmenso como la Guerra Civil, y lo que no deja de resultar increíble es que por más que quieras ver o leer siempre descubres pequeñas joyas que te sorprenden.

Un ejemplo, este documental de la CNT-FAI realizado en 1936 por la industria del espectáculo de Barcelona.




~ ¿Cúal fue el primer teléfono de España?


Corresponde al aristócrata Ródrigo Sánchez Arjona el honor de haber sido el primer español en contar con una linea de teléfono.

En el año 1880 se comunicaban telefónicamente, mediante una línea de 8 kilómetros, una vivienda de Fregenal de la Sierra (provincia de Badajoz) y la dehesa «Las Mimbres», pertenecientes ambas a Rodrigo Sánchez Arjona.

Los terminales, fabricado artesanalmente en madera, fueron adquiridos en París por el propio Sánchez Arjona. Estos terminales eran del modelo Gower-Bell entre las características del antiguo Gower-Bell cabe destacar que el micrófono no está a la vista, sino que se sitúa debajo de la tapa de madera que cubre el mecanismo del teléfono, de forma que para hablar hay que situarse a unos 8 centímetros de la tabla superior y dirigirse hacia la zona central de un hexágono dibujado con clavos que hay en esa tabla, además, el teléfono consta de dos auriculares y un timbre.

Del modelo Gowe-Bell fueron los primeros teléfonos utilizados no solo en España, sino en países como Inglaterra o Japón.

Actualmente uno de los terminales (que tiene el título de ser el teléfono más antiguo de España), se conserva en el Museo de las Telecomunicaciones de Telefónica.

Aunque ese teléfono actualmente sea carne de museo, en el año 2007 Telefónica y el grupo Teldat le dieron la oportunidad de vivir una nueva experiencia. 127 años después de entrar en funcionamiento por primera vez, lo conectaron a Internet realizando una conversión con otro terminal de telefonía IP de última generación.

A continuación podéis ver un breve documental sobre la vida de Rodrigo Sánchez Arjona y el tendido de la primera línea de teléfono en España:





Fuente1:
Fuente2:


26 de julio de 2009

~ Los Acueductos Subterraneos de Madrid: Los Viajes de Agua

Un problema fundamental para cualquier asentamiento urbano ha sido y será el abastecimiento de agua. El caso de Madrid no fue distinto debido, fundamentalmente, al escaso caudal transportado por el Río Manzanares.

Para resolverlo, aprovechando las condiciones favorables del terreno, se realizaron los Viajes de Agua, forma ingeniosa, empleada por los antiguos Árabes, consistente en un sistema de pozos unidos por galerías subterráneas por donde se filtraba y circulaba el agua hasta distintas fuentes, ya en el interior de la población.

Los primeros Viajes de Agua que se conocen se sitúan en Armenia, remontándose a la Edad Caldea. Otros lugares donde se encuentran son Neyshābūr, Irán, en los oasis saharianos al sur de Túnez y Argelia o en Marruecos.

Los Musulmanes, grandes maestros de la gestión del agua, los perfeccionaron y los exportaron a España, siendo Madrid el único caso de una Capital Europea, aunque tambien se han hallado restos en otras poblaciones como Ocaña, Alcala de Henares o Puebla de Montalbán.

Los Viajes de Agua funcionaban de la siguiente manera:

A bastante distancia del núcleo de población, en una zona de mayor altura, se excavan una serie de pozos alineados para captar el agua que drenan las arenas acuíferas situadas sobre otras impermeables que impiden la filtración del agua a mayores profundidades; dichos pozos se unen entre sí por medio de galerías subterráneas, generalmente de la altura de un hombre para poder ser recorridas a pie en las labores de mantenimiento y limpieza, y, en muchos casos, recubiertas sus paredes y bóvedas por ladrillo para darles más consistencia.

Estas galerías descendían en suave declive hasta la ciudad, ventiladas de trecho en trecho por los referidos pozos, tapados con los llamados capirotes. Una vez a las puertas de la población, las galerías se ramifican, diversificándose por distintas zonas del área urbana, llenando arcas, bien subterráneas o bien en superficie, en disposición sucesiva, de donde pasaba el agua a las fuentes públicas, baños, mezquitas, palacios de la nobleza, el Alcazar, los jardines y las huertas.

Capirote conservado en el Parque Rodríguez Sahagun
Fuente

Desde el punto de vista militar el papel de los Viajes de Agua es capital en caso de asedio, los sitiadores no tendrían ni idea de donde sacaban el agua los sitiados, además las kilométricas galerías (alcazaban más de 17 km) podían utilizarse por los defensores para entrar y salir a escondidas (característica esta que aprendieron muy bien en siglos posteriores los contrabandistas).

No debemos pensar que el uso de estos Viajes de Agua se limitó únicamente a la Época Islámica, nada más lejos de la realidad.

El último de los Viajes de Agua madrileño se construyó en 1855, es decir, bien mediado el Siglo XIX, los 200.000 habitantes con los que contaba Madrid por aquel entonces seguían abasteciéndose de agua únicamente por este método, estamos hablando de un caudal diario de 2.500.000 de litros.

Mapa con los Viajes de Agua en Madrid en 1847
(pulsa para ampliar imagen)

Esa cantidad era muy inferior a las de otras ciudades europeas, los Viajes de Agua, a pesar de la labor de los más de 900 agüadores que trabajaban en Madrid, eran claramente insuficientes.

La perentoria necesidad de agua de la ciudad, el aumento constante de población y las nuevas industrias obligan a las autoridades a buscar una solución, será Juan Bravo Murillo, entonces Ministro de Obras Públicas, quien proponga la traída de aguas del Río Lozoya y la consecuente creación del Canal de Isabel II en el año 1848.

Con el Canal de Isabel II los Viajes de Agua se tornan obsoletos y, según avanza la construcción de la nueva red de agua, se van abandonando. En 1935 todavía se conservaban 124 kilómetros de galerías, de los que en 1950 aun podían visitarse unos 70.

Sin embargo, y en contra de lo que pudiéramos pensar, los Viajes de Agua se continúan utilizando en otros lugares, aun hoy la ciudad de Marrakech sigue dependiendo de sus más de 300 Viajes para el riego y el agua corriente.

Por el contrario en el Madrid de hoy practicamente no quedan restos de este ingenioso sistema hidráulico, y los pocos que quedan están completamente abandonados y olvidados, el crecimiento de Madrid los fue destruyendo: metros, garajes subterráneos, cimentaciones... aunque algunos se hayan reutilizado como conducciones de cableado eléctrico o de telecomunicaciones o bien como canalizaciones de alcantarillado o de aguas fecales.

Triste final, sin duda, para una de las mayores muestras de ingenio de la Civilización Musulmana, la Unesco aconsejó en el año 2002 su protección como Herencia Mundial, desgraciadamente llegaba demasiado tarde.

Entre la maraña de tubos y canalizaciones podéis observa un
arco de ladrillo,
es la parte superior de un viaje de agua
aparecido
durante unas obras en la Calle Serrano en 2009.
Fuente

Los Viajes de Agua no solo permitieron abastecer de agua a Madrid durante siglos sino que condicionaron su trama urbana (las calles se trazaban en superficie siguiendo el curso subterráneo de los Viajes) e incluso la capital de España les debe su nombre: la palabra Madrid proviene del Mayrait árabe, que no significa otra cosa que Donde abundan los Viajes de Agua.



Fuente1:
Fuente2:
Fuente3 (pdf):
Fuente4 (pdf):

24 de julio de 2009

~ ¿Qué Planetas tienen Banderas?

Carlos Goñi tiene un verso en una de sus canciones que dice no tengo más bandera que la sabana que cubre el cuerpo de mi mujer, aunque la frase sea bonita, y acertada, en mi humilde opinión, parece que hay personas que tienen que crear banderas para todo: equipos de fútbol, asociaciones de cualquier tipo, empresas, incluso cualquier movimiento social o reivindicativo... con estos antecedentes no nos debe extrañar que haya quien se ha dedicado a inventar banderas para la Tierra e, incluso, para Marte.

La bandera de la Tierra.



La propuesta más conocida es la diseñada por el activista del pacifismo norteamericano John McConnell. En ella, sobre paño azul oscuro, figura una imagen del planeta obtenida por la NASA. Esta bandera está asociada con el Día de la Tierra con el que se intenta concienciar a la población de los problemas medioambientales. Ha sido utilizada desde la primera celebración del Día de la Tierra, que tuvo lugar el 22 de abril de 1970.


En 2008, el español Pedro Manuel Quesada López presentó una nueva propuesta en el XXIII Congreso Nacional de Vexilología de España, celebrado en Basauri. Se trata de una bandera de proporciones 2:3 (aunque se podría adaptar a las proporciones características de cada nación para ondear juntas), compuesta de cuatro franjas verticales: desde el asta hacia el batiente, una franja azul oscuro (B+) de un ancho equivalente a 3/4 del largo de la bandera (el 75% del paño), otra franja de color verde oscuro (V+) de un ancho equivalente a 1/10 del largo de la bandera (el 10% del paño), otra franja de color marrón (M) de un ancho equivalente a 1/10 del largo de la bandera (el 10% del paño), y, finalmente otra franja de color color naranja (O), de un ancho equivalente a 1/20 del largo de la bandera (el 5% del paño).

Aunque estas sean las banderas más conocidas, tambien ha habido otras propuestas.


Bandera de la Tierra propuesta por George Dibbern, realizada en 1940.

Bandera de la Tierra propuesta por Jean-Sylvain Delroux, realizada en 1970.

Bandera propuesta para la Tierra por James W. Cadleen en 1970.

Bandera propuesta para la Tierra por David Bartholomew en 1996.

Bandera de la Tierra según la Fibits Reality Adjustment.


La Bandera de Marte



La bandera de Marte es una bandera tricolor empleada para representar al planeta Marte. No es oficila ni tiene ningún sentido legal, ha sido aprobada por la Mars Society y la Sociedad Planetaria, e incluso ha viajado en el espacio. Llevada a órbita cargada por el transbordador espacial Discovery por el astronauta John Mace Grunsfeld en la misión espacial STS-103.

Esta bandera representa la "futura historia" de Marte. La barra roja, situada la más cercana al mástil, simboliza Marte tal y como es ahora. El verde y el azul simbolizan etapas en la posible terraformación de Marte. La popular Trilogía marciana de Kim Stanley Robinson: Marte Rojo, Marte Verde, y Marte Azul, fue la base para la concepción de la bandera.

La bandera de Marte ondea sobre la Flashline Mars Arctic Research Station (FMARS) en la Isla Devon, Canadá.

Casualmente, la bandera es virtualmente idéntica a la antigua bandera armenia, usada en la década de 1880 por nacionalistas armenios.


Fuente: bandera de la Tierra
Fuente: bandera de Marte

~ ¿Qué comía Franco? Los menus del dictador


El pasado 28 de Junio en el diario Público podíamos leer una noticia bastante curiosa y que, desde entonces, tengo pendiente compartir aquí con vosotros.

Carlos Palacios Miguel era un Guardia Civil de 23 años cuando se convirtió en el taquígrafo personal de Franco, al comienzo de la Guerra Civil, Palacios continuó desempeñando ese puesto una vez finalizada la Guerra y cuando Franco fijó su residencia en el Pardo él le acompañó.

Pues bien, nadie sabe por qué pero este Guardia Civil adoptó la costumbre de guardar las cartas del menú que se servía en el Pardo a Franco y a su señora, Carmen Polo, estos documentos han permanecido inéditos hasta que los herederos de Carlos Palacios las encontraron donándoselas al Ministerio de Cultura.

Tras todo esto, ¿Qué comía Franco?

La primera conclusión a la que llegamos es que no pasaba hambre.

Un ejemplo, su Excelencia degustó el 29 de mayo de 1939, menos de dos meses después del fin de la Guerra Civil y sólo 15 días después de que el Ministerio de Industria y Comercio franquista estableciese el sistema de racionamiento, el siguiente menú:

Aquel día, a pesar de que el documento contenía la indicación "día sin carne", en la mesa de Franco se sirvió como primer plato "fabada asturiana", que se elabora con chorizo y morcilla. De segundo, al dictador le sirvieron "filetes de merluza", mientras que el postre era poco definido "queso y fruta".

Otro ejemplo en el "almuerzo" del viernes 2 de junio, el encabezamiento del menú incluía la palabra "abstinencia". Ese día no hubo carne, pero el menú, lejos de la frugalidad que parece asociada a dicho término, incluyó tres servicios "entreplatos variados, huevos rellenos y merluza frita" y la posibilidad de elegir postre entre "crema de limón" y, de nuevo, "queso y fruta". Sólo un día antes, el menú anunciaba "plato único", compuesto de una "sopa al cuarto de hora" y un patriótico "cocido a la española". De postre, "monte nevado" y los habituales "queso y fruta".

Lo que no reflejan los menús eran con que acompañaba Franco la comida, a nuestros días ha llegado la imagen de un Franco completamente abstemio, nos quedamos con la duda de saber si caía o no en la tentación de un buen Rioja o una cervecita fresquita.




Artículo con la noticia original: 28/06/2009 diario Público

17 de julio de 2009

~ Los mayores disparates de los emperadores romanos

Hay que reconocer que buena fama nunca han tenido los gobernantes de la antigua Roma; envenenamientos, fratricidios y parricidios, conducta sexual extravagante, bacanales, banquetes pantagruélicos, crueldad, sadismo...

Todos los signos que mostraban la decadencia del Imperio parecían encarnados por sus dirigentes, estos son los mayores disparates hechos por los Emperadores Romanos.

¿Por qué quería Heliogábalo cortarse el pene?

Homosexual y obsesionado con las deidades fálicas y los hombres bien dotados, Heliogábalo (218-222dC) estaba empeñado en convertirse en una mujer.
Preguntó a los médicos si podían idear la manera de introducir en su cuerpo una vagina por medio de una incisión y les prometió a cambio enormes sumas de dinero. Dión Casio.Historia Romana.
Claro está que no encontró ningún Galeno que se atreviese a semejante disparate, de forma que, frustado, intento amputarse varias veces el pene mientras adoptaba actitudes cada vez más femeninas y se prostituía en el Palacio Imperial.
Reservó una habitación en el palacio y allí cometía sus indecencias, permaneciendo siempre desnudo en el umbral, como hacen las prostitutas, y moviendo la cortina que colgaba de anillos dorados, mientras que en una voz suave y conmovedora se ofrecía a los que pasaban por el corredor. Dión Casio. Historia Romana.
Finalmente, fue asesinado por la Guardia Pretoriana.



¿Por qué obligó Claudio a los Romanos a tirarse pedos?

Comparado con los demás emperadores Claudio queda en un buen lugar, pero hay que reconocer que el hombre también tenía lo suyo.

Fue el emperador más menospreciado por sus contemporáneos, era feo, cojo (los romanos llegaron a utilizar su nombre como sinónimo de cojera, ha tenido un accidente y se ha quedado Claudio), lo consideraban medio tonto (su madre utilizaba la frase Es más tonto que mi hijo Claudio), su abuela nunca le habló directamente, cuando tenía algo que decirle le escribía una carta, sufría epilépsia, era tartamudo, en reposo echaba espuma por la boca y tenía numerosos tics.

Por si fuera poco sufría flatulencias, y sufría una enorme vergüenza al dejar escapar sus gases en público, que no eran ni esporádicos ni silenciosos, la solución se la dio su médico personal, un griego llamado Jenofonte, Claudio promulgo una serie de leyes que obligaban a los cortesanos, en su presencia, a tirarse dos ventosidades por cada una de la suyas y recomendó a la población no reprimir sus gases, tirarse pedos, decía, era una costumbre muy saludable.

Finalmente, Claudio fue envenenado con un plato de setas por su última mujer, Agripina, para elevar al trono a su hijo Nerón.

Pero el pobre Claudio no se gano el respeto de los romanos ni una vez muerto, Séneca le dedicó una sátira llamada Apocolocyntosis divi Claudii, metamorfosis de la cabeza de Claudio en calabaza, que obtuvo un arrollador éxito en su época, miembros de su propia familia llegaron a decir que nunca se habían reído tanto.


¿Quién era el compañero de farras de Calígula?

Es difícil decir cuál fue el mayor disparate del emperador más loco, pero entre ellos estuvo el de nombrar senador, cónsul y sacerdote a su caballo, Incitatus (Impetuoso).

Calígula quería a su caballo más que a ningún otro ser humano y se lo demostró.

Mandó construir para él una caballeriza de mármol, un pesebre de marfil y, más tarde, una casa-palacio con jardines, 18 sirvientes y mobiliario de lujo para que recibiese a las personas que le mandaba como invitados. El caballo dormía con mantas de color púrpura (el tinte más caro en la Antigua Roma, reservado a la familia imperial) y llevaba collares de piedras preciosas.

Incitatus era un caballo de carreras que, como tal, participaba en las competiciones celebradas en el Hipódromo de Roma. La noche anterior a una competición, el emperador dormía junto al animal y se decretaba un silencio general que nadie podía violar en toda la ciudad bajo pena de muerte, con el fin de que nada perturbase el descanso del animal.

Al parecer, Incitatus sólo perdió una carrera en su vida, tras la cual Calígula ordenó al verdugo que matase lentamente al jinete del caballo ganador para asegurarse de que sufriera.

Tras la carrera, para celebrar cada victoria, Calígula celebraba orgias de varios días donde practicaba incesto con sus distintas hermanas o las obligaba a prostituirse continuamente, en las orgías, claro está, estaba presente también Incitatus.

Al final de su reinado Calígula era tan odiado y temía tanto por su vida que, por su seguridad, llegó a prescindir de la Guardia Pretoriana contratando a mercenarios Germanos, fue asesinado, en un complot del senado, por miembros de su antiguos pretorianos.



Fuente:
Colección Cómo vivian los Romanos

16 de julio de 2009

~ II República Española: La república cotidiana

Cuando tratamos la II República Española, siempre aparece eclipsada por la posterior Guerra Civil, sin duda, ambos acontecimientos han pasado a la historia unidos entre sí y, desde luego, para entender las causas y el desarrollo de la Guerra hay que hablar de las causas del fracaso de la República, es por ello que, para la mayoría, las imágenes más representativas de la República, sean los carteles de Renau, las fotografías de Capa o las crónicas de Hemingway, sin embargo, quieros daros testimonio de otra República, la II República que durante 5 años vivieron los españoles día a día, donde la Guerra Civil no era más que una pesadilla lejana.

Ya hemos hablado en otros post anteriores de la intrahistoria o microhistoria, esa parte de nuestro pasado que queda eclipsada por los grandes nombres y las importantes fechas, pues bien en este post quiero compartir con vosotros parte de aquella historia olvidada, el testimonio silencioso de los testigos más humildes de un intento de Estado fallido, los restos de una República cotidiana que naufragó por lo envites de la intrasigencia y el radicalismo de uno y otro bando.

Etiqueta de Cajas de Naranjas para importación

Medalla conmemorativa de la República, publicidad de Martini

Paquete de Postales, con el Palacio Real de Madrid

Guía de visita del Palacio Real de Madrid

Colección de cromos de Chocolates Amatller
"Las 40 provincias de la República Española"

Panfleto turístico de la ciudad jiennense de Úbeda

Caja de Cerillas

Carta de Vinos

Rompecabezas para niños

Colección de cromos de Chocolates Guillen

Libros de texto

Reportaje en la Vanguardia de la cabalgata del día de
conmemoración de la proclamación de la República


Etiquetas de botes de conservas

Postal obsequio de una marca de cigarros

Plato de Cerámica

Entrada para visitar El Escorial

Programa de fiestas y pulicidad de las hojas de
afeitar República Española

Calendario del Servicio Hidrográfico de la Armada