Páginas

24 de mayo de 2009

~ Dibujos de niños de la Guerra Civil

Seguramente, la mayoría de vosotros conoceis muchos de los carteles de propaganda que la República publicó durante la guerra. Bardasano, Renau, Lorenzo Goñi o Martí Bass son nombres de sobra conocidos de cartelistas republicanos y el valor artístico de sus obras es ampliamente reconocido y valorado en la actualidad.

Como ya os comente en el post sobre los tebeos de la guerra civil, tengo debilidad por las pequeñas historias que se esconden detras de lo que nos cuentan los libros o los documentales, aquellas intrahistorias que nos permiten contemplar los hechos desde una perspectiva nueva y, a veces, totalmente reveladora.

Las imagenes que se muestran a continuación son dibujos hechos por niños, refugiados republicanos durante la guerra, muchos de ellos evacuados e incluso huerfanos que nos dan su vision, en ocasiones inocente, en ocasiones claramente influenciada, de lo que estaba pasando a su alrededor.

No se a vosotros, pero a mi me ha sorprendido la tremenda calidad de algunos dibujos, teniendo en cuenta, que la edad de los autores va desde los 4 a los 14 años.






Pincha sobre las imágenes para ampliar

Los dibujos proceden de la publicación, de 1938 en Nueva York, del libro They Still Draw Pictures por la Asociación del Bienestar Español de América del American Friends Service Committee. La publicación de este libro para recaudar fondos para la causa republicana, fue posible gracias a la labor del Consejo Español de Educación y el Instituto Carnegie de España que recopilaron más de 600 dibujos en colonias por toda España y en campos de refugiados del sur de Francia.

Muchos de estos dibujos originales se conservan en instituciones por todos los Estados Unidos: la Universidad de Harvard (dieciséis dibujos), el American Friends Service Committee Archivos (20 dibujos), la Colección de Dibujos y Archivos, Biblioteca Avery de la Universidad de Columbia (153 dibujos).



Fuente de las imágenes:

23 de mayo de 2009

~ Rodomontadas

Dejamos la Guerra Civil en este post y dediquémoslo a la otra mitad de este blog, la lengua española, que está un poco abandonada.

Durante el dominio español de Italia, aparece un personaje en el teatro de comedia renacentista que será tremendamente popular: El Capitan Rodomonte (probablemente derivado del Coloso de Rhodes, significando a un hombre grande y muy poderoso), personaje que viene a satirizar las bravatas de los soldados españoles.

Actor caracterizado como Capitan Rodomonte

El personaje llego a ser tan popular en toda Europa que varios idiomas incorporaron el termino Rodomontada en el significado de bravuconada, fanfarronada e incluso en Francia, a lo largo del siglo XVII, existió todo un subgenero literario sobre las bravatas españolas Rodomontades espnagnoles todo con el con connotaciones negativas y difamatorias sobre los españoles, empieza a fraguarse la leyenda negra.

Para los ingleses, por el contrario, el termino Rhodomontade tiene connotaciones heroicas, en Inglaterra alcanza gran difusión el libro Spanish Rhodomontades, donde se puede leer:

Pruebas oculares e históricas del heroísmo español y de su superior bravura demostrada en las guerras con los franceses, alemanes, holandeses y otras naciones a las que siempre vencieron... menos a los ingleses, que siempre los vencieron a ellos.


Bueno, bueno, menos lobos los ingleses, que por algo un antiguo dicho de las islas dice:

Españoles en el mar quiero, si es en tierra, San Jorge nos proteja.



Tercios de España la Infanteria legendaria, Fernando Martínez Laínez y José María Sánchez de Toca.

~ Esto sí que es intendencia

Prometo salir del monotema de la Guerra Civil en los próximos post, pero es que este seguro que os va a gustar. La imagen muestra un vale del Ejercito Republicano durante la Guerra Civil, por si no lo leeis más abajo os lo transcribo:


Pincha para ampliar

Seis porvos con la Lola

para las milicias

Toledo 21 de septiembre de 1936

Responsable

Y lo mejor

No se puede transferir
(mucho amor libre, comunismo, abajo la propiedad y unios hermanos proletarios pero la Lola pa mi que me la he ganao)


21 de mayo de 2009

~ El Careto de Zapatero

Nada mejor para romper la monotonía de Guerra Civil de las últimas entradas que un poco de humor, el otro día mientras buscaba información para el post de las fotos de la Ciudad Universitaria durante la guerra, me encontre con esto.

Atención a la imagen que Google asocia al Palacio de la Moncloa:


Pincha en la imagen para ampliar

20 de mayo de 2009

~ ¿Por qué no hay billetes con la cara de Franco?



Todos recordamos aquellas monedas de cinco duros, grandotas, vamos, para no perderlas, que tantas tardes de futbolines , capitan comando y street fighters nos dieron y como en algunas de ellas aparecia la cara de Franco, ese señor que, todavía en aquella época, tambien salía en los duros y en las pesetas.

La efigie de Franco, en calidad de jefe de estado (caudillo de España por la gracia de dios, para los nostalgicos) estuvo en los sellos y en las monedas españolas durante 37 años, pero a qué ninguno recuerda a ver visto un billete con la cara de Franco, tranquilos no os preocupeis, no son los estragos de tanta televisión, simplemente es que nunca los hubo y el porque, es lo que vamos a ver a continuación.

La intencion de perpetuar a Franco en papel moneda viene de antiguo, en las monedas aparecería por primera vez en 1947, sin embargo, ya en 1936 al inicio de la guerra civil, recien nombrado generalísimo, Franco intento aparecer en una serie de billletes (de 25, 50, 100 y 500 pesetas, por un valor facial de 95 millones). El gobierno de burgos contacto con Thomas de la Rue, la empresa de Londres que fabricaba los billetes españoles desde 1935, que rechazó el encargo por estimar que su nuevo cliente encarnaba a un gobierno ilegítimo. Entonces los rebeldes se dirigieron a Bradbury Wilkinso and Co., que ya había fabricado billetes para España con anterioridad, estos sí aceptaron pero cuando tenían las planchas listas y las pruebas hechas, su servicio jurídico estimó que podían tener problemas si el Gobierno de la República Española les denunciaba, por entonces todavía el Reino Unido solo reconocia como gobierno legítimo a la República. La empresa suspendió su fabricación.

No hubo un nuevo intento hasta ya terminada la guerra, en 1940 se le encargó a la empresa italiana Coen & Cartevalori la fabricación de nuevos billetes, que llevasen esta vez sí, el rostro de Franco. Al final no se llegarón a fabricar estos billetes, porque el Banco de España estimó, sensatamente, que serian rechazados en el comercio internacional que no simpatizaban con el caudillo.

Hubo todavía un último intento en 1948 y 1950 de emitir un billete de Franco de 1000 pesetas, que no se llevó a cabo por los mismos motivos.

Así que ya veis los avatares del destino o las estrategía de mercado, nos privaron al gran público de comprar y vender con billetes con la efigie del Generalisimo, pero tranquilos, algunos de los billetes de prueba de las distintas tiradas están disponible para coleccionistas, la última vez que se subastarón algunos de estos billetes fue en el año 2002 alcanzando, eso si, los 20.000 euros.


Algunos de los billetes de Franco, emisiones de prueba, nunca circulados




Fuente:
El más que recomendable libro Los años del miedo del paisano Juan Eslava Galán. Este libro es la segunda parte de Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie, es el mejor libro sobre la guerra civil que he leido no puedo dejar de recomendaroslo también.

18 de mayo de 2009

~ Fotos inéditas de la batalla de Madrid en la revista Time

Como todos sabéis a estas alturas, la revista Time, mediante un acuerdo con Google, ha puesto disponible on-line millones de fotografías de su inmenso archivo fotográfico, con una peculiaridad estas fotos nunca fueron publicadas, por lo que la mayoría de ellas son inéditas.

Tras pasar mi sobremesa buscando entre estas fotos, quiero compartir con vosotros varias que me han llamado la atención.

A principios del mes de Noviembre de 1936 las tropas del general Mola asediaban Madrid, los rebeldes sabían que la toma de la capital del Estado sería el golpe de gracia a la República y los republicanos que la caída de la ciudad era inevitable, el gobierno de la República había abandonado la ciudad con destino a Valencia. Pero la suerte se descubrió aliada de las tropas que defendían la capital, el día 7 de Noviembre tropas republicanas encontraron en un tanque italiano, que participaba en el asedio, una copia de los planes exactos de la ofensiva golpista, inmediatamente, el general Miaja y el teniente coronel Vicente Rojo reorganizaron la defensa en base a la información recién descubierta. El 13 de Noviembre las Brigadas Internacionales se incorporan a la lucha, el día 15 la 11º Brigada Internacional se lanza a la reconquista de la Ciudad Universitaria que los golpistas habían ocupado casi por completo. El día 23 finalizan los combates en la Ciudad Universitaria, comenzando a fortificarse las posiciones, que permanecerían estables casi hasta el final de la guerra.

Las fotografías siguientes muestran el estado de la Ciudad Universitaria de Madrid durante los combates por la toma de la Capital durante la Guerra Civil.

A ver si conseguimos situar las fotografías, yo creo identificar la Facultad de Odontología y la Casa de Velazquez, ¿Cuales identificais vosotros?


Pincha en ellas para ampliarlas



Fuente:

~ Atlas de Los Nombre Verdaderos

Ayer, domingo de resaca, navegando por Internet, encontré este atlas totalmente distinto a cualquiera que haya visto antes, en él se han sustituido los nombre actuales de ciudades, países y accidentes geográficos por su correspondiente significado etimológico (del antiguo griego etymos "verdadero, auténtico" y logos "la palabra, la enseñanza, la noticia"), para entendernos, Jaén proviene del árabe'GEEN' que significa Camino de Caravanas y así es como aparece en el mapa.

A mas de uno le parecerá que esta viendo el mapa de la Tierra Media de Tolkien y no sin razón, concluyendo, una innovación sorprendente en la cartografía que viene a remarcar una vez más que la historia es la hija de la geografía.



En la imagen, captura del átlas correspondiente a la Península Ibérica (haz clic para ampliar).



Fuente:

16 de mayo de 2009

~ ¿Por qué el 4 en los relojes se escribe IIII?


Como todos habréis visto, en muchos relojes aparece el número cuatro escrito de esta manera IIII cuando en la escuela nos enseñaron (bueno, si tú lector eres una víctima más de la ESO esto te sonara a chino) que había que escribirlo así: IV

Acaso los relojeros se fumaban las clases de los números romanos , no hombre, bueno alguno seguro que sí, pero la cosa es un poco más complicada.

Primero un poquillo de historia así a pelo:

El sistema numérico de los romanos fue derivado del utilizado por los etruscos. Los romanos utilizaron este sistema, que se basaba en el método aditivo. I y I eran II, V y II eran VII, y II y II eran IIII. El número para 40 era XXXX y el nueve era representado como VIIII. Con el tiempo, los romanos empezaron a utilizar el método sustractivo, en el que un número anterior resta su cantidad a la siguiente. Así, en lugar de escribir 9 como la suma de 5 y 4 (VIIII) se escribió como la resta de 10 menos 1 (IX). La ventaja de este método era que acortaba la notación de los números, pues se usaban menos símbolos. De esta forma el número IIII pasó a ser IV.

Pero porque en los relojes se escribe IIII, bueno veamos algunas posibles explicaciones:

-El conjunto de cuatro caracteres IIII crea una simetría visual con su opuesto en la esfera VIII, cosa que el IV no logra.

-Poniendo IIII, el número de símbolos sobre el reloj es: 20 símbolos I, 4 símbolos V y 4 símbolos X, estos números son múltiplos de 4, por lo que es posible, para los fabricantes de reloj, hacer un molde para la fabricación de 5 símbolos I, una V y una X, con lo que esto supone de ahorro en la fabricación de los símbolos. También es posible hacer los moldes siguientes para su uso una sola vez:
V IIII IX
VI II IIX
VII III X
VIII I IX
IIX invertido proporciona el XII. Además tenemos dos IX uno de los cuales, invertido, proporciona el XI.
-El símbolo I es el único que aparece en las primeras cuatro horas, el V aparece las siguientes cuatro horas y el X las siguientes cuatro, proporcionando una simetría rota usando el IV.

-IV es más difícil de leer con la inclinación en la esfera del reloj.

-El uso del método aditivo, el que hemos explicado en el primer parrafo, estuvo aparentemente de moda durante la época alrededor del siglo XII en Inglaterra. En un manuscrito de esta época, que se encuentra en la Biblioteca de la Catedral de Wells, se muestra un listado de reyes ingleses, e incluyen, según está anotado, a Adelardus xiiii, Edouardus xxiiii, pero también está escrito el nombre de Aylredus ix (no viii). Así que los relojes que incluyen el número IIII probablemente sigan la costumbre de los escribas medievales.

-Según una historia (probablemente apócrifa), el rey Carlos V de Inglaterra regañó a un fabricante de relojes por haber escrito el 4 como IV. El relojero replicó que era así como se escribía, pero Carlos V respondió: "El Rey nunca se equivoca". Por consiguiente se debió continuar el uso del IIII. Una historia semejante se cuenta sobre el rey Luis XIV de Francia. Otra versión de esta historia cuenta que un relojero suizo entregó un reloj que su soberano le había encargado, pero cometió el error de representar el número 4 como IIII y no usando el IV. El monarca, indignado, hizo ejecutar al desafortunado artesano, y desde ese momento, a modo de protesta y homenaje, todos sus colegas comenzaron a usar el IIII en vez de IV.

-Según otra explicación, se quiso evitar el uso del IV, pues en latín era como empezaba el nombre del dios Júpiter (Ivppiter), y se consideró blasfemo usarlo en los relojes de las iglesias. Los mismos romanos, por respeto a su dios, no escribían el número IV en los relojes de sol, sino que usaban IIII.

Bueno, la verdad es que lo que hemos visto hasta ahora no son más que hipótesis, en realidad no existe un consenso en porque se escribe IIII tanto es así que en muchos relojes podemos encontrar el número 4 escrito IV como en el mismísimo Big Ben.



Fuente1:
Fuente2:

13 de mayo de 2009

~ Saturday Night Live y la muerte de Franco.

Indudablemente la muerte de Franco es un hecho histórico de primera importancia en nuestro país (y no por desgracia precisamente), pero siempre me ha resultado curioso el tratamiento que le dan los medios de otros países a las noticias que ocurren en España y de esto precisamente va esta entrada.

Chevy Chase era uno de los principales cómicos del fantástico Saturday Night Live en el año 1975, pues bien, una de las secciones del programa, Weekend Update, un noticiario satírico, trataban de esta forma tan breve e irónica la muerte de Franco:

"Últimas noticias, el dictador Francisco Franco sigue muerto."

Quien quiera entender, que entienda.



Fuente.

6 de mayo de 2009

~ Los Tebeos de la Guerra de Civil

El pasado 25 de enero concluyó en Salamanca una exposición sobre los Tebeos de la Guerra Civil organizada por el Centro Documental de la Memoria Histórica del Ministerio de Cultura.

Para mucha gente (entre la que me incluyo) nuestra última Guerra Civil, sí, desgraciadamente hubo unas cuantas antes, es un periodo apasionante de nuestra historia reciente, iniciativas como estas son de agradecer; porque de un tema tan fútil en apariencia como el mundo de los tebeos, podemos sacar algunas conclusiones que nos ayuden a entender esa microhistoria que tantas veces se nos escapa entre tantas grandes gestas y tantos grandes nombres.

Las imágenes que se muestran a continuación son reproducciones de un tebeo del bando republicano.

Viñeta1: Papa se ha ido al frente y nos ha dejado en casa de tía Petra.
Viñeta2: Aquí en las líneas de fuego recibo cada susto...en retaguardia no había peligro de recibir un tiro inoportuno...solo recibía algún tomate que me echaba algún envidioso de mi bizarría.
Viñeta3: Aquel par de milicianos irán pronto al frente cargados con este fardo de ropa.
Viñeta4: Nos falta poco para llegar a las líneas de fuego.

Viñeta5: Hola amigazo.
¡Chocadla, amigos!...¿Qué sabeis de mis hijitos?
¿Qué tal?...
Viñeta6: Estamos bien de salud, papá.
¡Yo quiero que echen bombas y bombones!...
Viñeta7: En toda la llanura, no se ve ni una sola mosca.
Yo haré fracasar a ese moro feo.

Viñeta8: Vaya machetazo se ganará...no disparo el fusil, para no llamar la atención al enemigo.
Viñeta9: -
Viñeta10: ¡Victoria!...



Fuente.

4 de mayo de 2009

~ Valores Republicanos


Esta mañana podiamos leer en el Diario Público un muy interesante artículo de Félix Población que he querido compartir aquí, en este blog, porque en estos tiempos obscenos, en los que sólo nos llegan obscenidades de políticos, empresarios, sindicatos (es curioso el caso de estos últimos pues, al contrario de los otros, cuanto más callan más obscenos aparecen) no debe de sorprendernos que las únicas palabras sensatas que puedas leer en un medio de comunicación lleven escritas y olvidadas más de 70 años.

En una octavilla de mano editada en la imprenta Gutemberg de Guadalajara el 31 de Mayo de 1931 podiamos leer lo que daban a llamar Mandamientos Republicanos:
El Primero, amar a la justicia sobre todas las cosas.

El Segundo, rendir culto a la dignidad.

El Tercero, vivir con honestidad.

El Cuarto, intervenir rectamente en la vida política.

El Quinto, cultivar la inteligencia.

El Sexto, propagar la instrucción.

El Séptimo, trabajar.

El Octavo, ahorrar.

El Noveno, proteger al debil.

El Décimo, no procurar el beneficio propio a consta del perjuicio ajeno.
Cada comentario, venía debidamente comentado.
Quien ama la justicia sobre todas las cosas no hace daño a nadie; respeta los derechos ajenos y hace respetar los propios.
Quien rinde culto a la dignidad, se lo rinde a la libertad y la igualdad; ni avasalla a nadie, ni por nada se deja avasallar, ni reconoce primacías ingratas, ni acata privilegios infundados.
Quiza la clave de todo lo que esta pasando no sea tanto lo que hacemos o no hacemos, sino lo que hemos olvidado.



Fuente: blogs.publico.es/dominiopublico

~ ¿Por qué la bandera de España es roja, amarilla y roja?

Para esclarecer el origen de la actual bandera de España tenemos que remontarnos al año 1785. Hasta ese momento los barcos de la marina española habían empleado distintos pabellones navales, que consistían en variantes del escudo heráldico de los borbones sobre un fondo blanco.

En la imagen, el pabellón naval en su version simplificada, vigente de 1701 hasta 1785:


El blanco era la divisa de los borbones, de manera que este pabellón era muy facilmente confundible con el otras naciones donde reinaba esta dinastia (Francia, Sicilia, Toscana, Parma).

Carlos III, por entonces rey de las Españas, decide poner solución a este problema convocando un concurso público del que debería salir el nuevo pabellón naval, con la premisa fundamental de que fuese facilmente diferenciable del de otras naciones.

Don Antonio Valdés y Fernández Bazán, en aquella época Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina presenta al rey 12 diseños:



El rey no escogió ninguno de los diseños presentados, pero modifcando ligeramente algunos de ellos, obtuvo dos enseñas distintas mediante Real Decreto de 28 de mayo de 1785, una para los buques de la armada y otra para la marina mercante.


En 1793 se ordenó que el pabellón, utilizado hasta entonces sólo en los buques de guerra, ondeara también en los puertos y fuertes de la Marina, y finalmente en 1843, por Real Decreto de 13 de octubre, sancionado por la Reina Isabel II se ordena que todas las unidades militares españolas utilicen la misma bandera, a partir de lo cual se la consideró como bandera nacional.


Este es el diseño que se conserva hasta nuestros dias, salvo durante la II Republica, con la bandera tricolor (por si alguno se lo esta preguntando en la I República se utilizo esta bandera omitiendo la corona real en el escudo), lo único que ha variado en el tiempo ha sido el escudo, reflejando los distintos regimenes políticos, pero esa ya es otra historia.



Fuente 1
Fuente 2
Fuente 3
Fuente 4
Fuente 5

~ Guía rápida para consultar latinajos

A través de la página http://www.scribd.com/ encontramos este documento on-line, que sin ser un diccionario, nos permite buscar rapidamente la traducción de una palabra en latín a español.

Diccionario Latin - Español Diccionario Latin - Español syrya




~ Alfonso X el Sabio legislando sobre el tamaño del pene


Los legisladores españoles del medievo podían anular un matrimonio si el marido demostraba que su esposa era frígida o estrecha. Ahora bien, si la mujer repudidada se casaba con otro hombre y lo satisfacía sexualmente, el legislador debía divorciarla de nuevo y casarla con el primer marido.

Para evitar suspicacias y errores judiciales, Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y de León (1252-1284), estableció en el código legislativo denominado Las Partidas un examen previo de los varones implicados:

"Se debe mirar si son semejantes o iguales aquellos miembros que son menester para engendrar, y si comprobaren que el primer marido no lo tiene mucho mayor que el segundo, entonces la deben tornar al primero, pero si se entendieren que el primer marido tuviera un miembro tan grande que de ninguna manera pudiere conocerla carnalmente, sin gran peligro para ella, aunque se hubiere quedado con él, no la deben separar de su segundo marido porque parece claro que el obstáculo que había entre ella y el primer marido duraría siempre."


~ Las Catacumbas de Roma en 3D

Las catacumbas de Roma se remontan al Siglo II de Nuestra Era, debido a la persecución a la que eran sometidos los cristianos, se convirtieron en el único lugar seguro donde enterrar a sus muertos. Se conservan unas 40 catacumbas que suman más de 170 km de galerías subterráneas.

Hasta hoy, debido a sus dimensiones y a la dificultad de acceso y de trabajo en el interior, solo teníamos mapas hechos a mano del interior de las catacumbas.

Pero desde hace 3 años un equipo de arqueólogos Suizos e Italianos están trabajando para crear una exhaustiva imagen tridimensional de las catacumbas utilizando escáneres laser. Hasta ahora han centrado sus esfuerzos en la catacumba de Santa Domitila, la mayor que se conserva, a las afueras de Roma.

El funcionamiento del escaner es sencillo: se sitúa estrategicamente en distintos puntos intentando cubrir una superficie de 360 grados, a continuación el escáner lanza miles de puntos de luz que al rebotar contra las paredes regresan al escáner formando una imagen exacta de cada habitación, el proceso se completa con la toma de fotografías que, sumadas a los datos del escáner, aportan color a las imágenes de puntos que ya estaban registradas.



En el video de arriba podéis ver el resultado final, que no deja de ser espectacular, ya que lo que podemos ver no es una recreación de las catacumbas sino las catacumbas mismas, exactamente como se conservan en la actualidad.




Fuente: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/8027650.stm