Páginas

24 de marzo de 2010

~ Armas Químicas en la Guerra del Rif.

En la historia de España, como en la de todas las naciones, hay capítulos que no son precisamente para sentirse orgullosos, hoy quiero hablaros de uno de ellos.

La Guerra del Rif (1911-1926), también llamada Guerra de Marruecos o Guerra de África (pese a ser los homónimos de otros conflictos armados distintos), fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus rifeñas (región montañosa del norte de Marruecos), contra la ocupación colonial española y francesa, pese a haber afectado principalmente a las tropas españolas.


Protectorado Español deMarruecos

La Guerra de Marruecos fue en general mal vista y provocó importantes conflictos en la sociedad española del momento. Era del dominio público la pobreza del Rif y muchos no comprendían la pertinencia de una guerra tan sangrienta y onerosa sólo por una cuestión de principios por parte de los militares. Por otro lado, las tropas eran de reemplazo, es decir, reclutadas obligatoriamente. Sin embargo, los jóvenes pudientes podían librarse del servicio militar pagando a alguien para que fuera en su lugar. Esto reforzaba la idea de que eran los "hijos de los pobres" los enviados a morir en Marruecos.

El descontento popular por esta guerra alcanzó su punto culminante con el llamado Desastre de Annual.

El Desastre de Annual fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual. El 22 de julio de 1921 más de 10.000 soldados españoles morirían aquella jornada por errores de libro de sus mandos (por ejemplo establecer campamentos en zonas sin agua, los soldados llegaron a beber su propia orina).

Investigaciones posteriores sobre lo acontecido elevan la responsabilidad hasta el mismo Alfonso XIII quien animó a los generales a tomar decisiones, que a la luz de los resultados podríamos llamar, arriesgadas; famoso es su telegrama "Ole los hombres".

El diputado Indalecio Prieto llegó a decir en las Cortes:

Estamos en el periodo más agudo de la decadencia española. La campaña de África es el fracaso total, absoluto, sin atenuantes, del ejército español.

Dentro de esta guerra sin sentido, los españoles íbamos a firmar una de las páginas más vergonzosas de nuestra historia.

La mayoría de la gente cree que el Bombardeo de Guernica fue el primer bombardeo sobre una población civil indefensa, pero no es así, ese honor nos corresponde a los españoles. En 1924 lográbamos dos hitos militares: emplear armas químicas en aviones y bombardear por primera vez una población civil indefensa con gas mostaza.

Los bombardeos españoles fueron silenciados, pero algunos observadores de la aviación militar, como Pedro Tonda Bueno en su autobiografía La vida y yo, publicada en 1974, se refiere al lanzamiento de gases tóxicos desde aviones sobre aldeas y zocos y el envenenamiento de los manantiales de agua rifeños.

La practica totalidad de los soldados españoles tenían entre 16 y 19 años,
provenían de los estratos más pobres de la población y la única formación
militar que tenían era como marca el paso en los desfiles.

Años después, en 1990, dos periodistas e investigadores extranjeros, los alemanes Rudibert Kunz y Rolf-Dieter Müller, en su obra Gas venenoso contra Abd El-Krim: Alemania, España y la guerra del gas en el Marruecos español, 1922-1927, aportaron indicios de lo que había ocurrido en la región rebelde.

El historiador británico Sebastian Balfour, de la London School of Economics, en su libro Deadly Embrace (Abrazo mortal), confirma el empleo masivo de armas químicas en tierras rifeñas. Balfour, que ha estudiado numerosos archivos españoles, franceses y británicos, sostiene que la estrategia de los militares españoles se basaba en escoger zonas muy pobladas del Rif para lanzar bombas tóxicas. Así lo confirma, por ejemplo, un oficial británico, H. Pughe Lloyd, en un telegrama enviado al ministro de la Guerra de su país en 1926.

Según el general de la aviación militar española Hidalgo de Cisneros en su libro autobiográfico "Cambio de rumbo", él fue el primer piloto que arrojó 100 kilogramos de bombas de gas mostaza desde su avión Farman F.60 Goliath, en el verano de 1924.

"en aquellos días me toco realizar una faena verdaderamente canallesca, que me otorgó el vergonzoso y triste privilegio de ser el primer aviador que tiró iperita (gas mostaza) desde un avión".

Cerca de 127 bombarderos se utilizaron en la campaña, lanzando alrededor de 1.680 bombas al día.

Los gobiernos de España y de Marruecos nunca han estado muy interesados en dar a conocer estos hechos (no olvidemos que los marroquíes, años después, llegarían a emplear Napalm contra estas mismas tribus), en 2007 ERC presento en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para que España reconociese estos hechos, PSOE y PP votaron en contra tumbando la iniciativa.


Tarik El Idrissi, es un rifeño residente en Madrid que, junto al periodista Javier Rada, ha rodado un expléndido documentall llamado Arrhash (Veneno) sobre aquellos hechos.

Os recomiendo este documental para conocer uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia reciente.



Para conocer un poco más sobre la Guerra de Marruecos, reproduzco aquí una interesante entrevista que el diario Público realizo hace algún tiempo a María Rosa de Madariaga, historiadora y autora de los libros Los moros que trajo Franco y En el Barranco del Lobo: las guerras de Marruecos.

¿Por qué una potencia que había perdido todas sus colonias decide embarcarse en una nueva aventura colonial en Marruecos?

Se debió a la rivalidad existente entre las potencias europeas por la posesión de las colonias africanas a principios del siglo pasado. Gran Bretaña y Alemania no veían con buenos ojos las ambiciones expansionistas francesas, que tenía la intención de crear en Marruecos un protectorado, y que finalmente logró crear en 1912 con el consentimiento del propio Majzen (gobierno del sultán marroquí). Esto motivó que España, en aras de sus "derechos históricos", entrara finalmente en el Rif, obligada en parte por los tratados creados para paliar la hegemonía francesa. Fue una situación difícil y una política de hechos consumados.

También está la cuestión de las minas y la necesidad de mantener tranquilo al Ejército.

Era más que nada una cuestión de prestigio. Las minas de hierro no tuvieron una influencia real, fue mayor el gasto que el beneficio. Por un lado, había un Ejército muy castigado, que se había marchado con las orejas gachas de las antiguas colonias, y que ahora tenía un nuevo campo de acción para nuevos ascensos y honores.

Pero la sociedad civil española se opuso a la guerra.

Hubo gran oposición. Las condiciones del servicio militar (de tres años) eran terribles. Una situación que afectaba especialmente a las clases más populares. Había problemas de hacinamiento, de enfermedades como el cólera. La guerra provocó manifestaciones, que fueron reprimidas por las autoridades. Muchos se preguntaban cómo un país en el que todavía existían grandes zonas subdesarrolladas como en las Hurdes podía permitirse gastar tanto en una guerra inútil.

¿El Desastre de Annual (1921) fue determinante?

Sí. Annual fue un desastre en todas sus dimensiones. Un desastre bélico producido por el pánico, la desbandada por parte de las tropas españolas ante las rifeñas. Murieron unos 10.000 soldados, según mis cálculos. Y se creó gran estupor. Nadie esperaba esta derrota. Y, en realidad, parece ser que no hubo un ataque en regla por parte de los rifeños, fue más el pánico y la confusión de los españoles lo que llevó a este desastre.

¿Es lo que propició el uso de armas químicas?

En parte sí. Pero ya estaba la idea antes. Sin embargo, el desastre creó gran sentimiento de venganza, una voluntad de guerra sin cuartel. El uso de armas químicas se entendía en aquel entonces como un arma moderna. Un modo rápido de acabar con un conflicto.

Cómo ocurriría con la bomba atómica años más tarde.

Exacto. Era la manera de aniquilar al enemigo rápidamente. El revanchismo llevó a la idea del rifeño como un animal nocivo, al que se tenía que aplicar un plaguicida. Para los rifeños aquello fue su Guernica, sólo que con gases tóxicos.

¿El uso de agentes químicos era entendido como algo normal por estas potencias?

No. Se utilizaban en un discreto silencio, como los británicos en Irak o la frontera noroccidental de la India, o los italianos en Etiopía. Lo horrible fue la falta de consideración ante los pueblos que llamaban no civilizados.

Y el líder rifeño Abdelkrim se convirtió en un mito revolucionario.

El movimiento de Abdelkrim representó un salto cualitativo, gigantesco, en la resistencia de estos pueblos. Fue un precursor de la lucha por la autodeterminación, y tras Annual cobró gran notoriedad internacional. El propio Ho Chi Minh (Presidente de Vietnam del Norte) lo citó alabándolo, especialmente por el sistema de refugios y pasadizos subterráneos que había creado en el Rif. Y el Che Guevara fue a visitarlo a su exilio en El Cairo. Su voluntad era levantar el nivel social, cultural y económico de su pueblo negociando con los europeos, a los que admiraba, pero sin renunciar por ello a la independencia.

¿Fue tanta su fuerza simbólica que logró que Francia entrara finalmente en la guerra?

Francia vio que el movimiento rifeño representaba un peligro para todo el norte de África, no sólo en Marruecos. Tras el desembarco de Alhucemas, Abdelkrim resistió hasta 1926. La guerra terminó oficialmente en el 27, en Bab Taza, y pocos días antes aún hubo bombardeos químicos.

¿La guerra de Marruecos fue la escuela de los golpistas de la guerra civil?

Sí. Allí ganó preponderancia ese sector del ejército africano militarista. Sanjurjo, Franco, Millán Astray, fueron los que presionaron al general Primo de Rivera a llevar la guerra hasta sus últimas consecuencias. Y después trasladaron los métodos crueles de la guerra colonial a la guerra civil. Era la guerra de exterminio, no ya contra el rifeño, sino contra el rojo.

->Página oficial del documental.
->Guerra del Rif.
->Desastre de Annual.
->Armas químicas en la Guerra del Rif.
->Entrevista diario Público.

4 comentarios:

Sinuhe dijo...

Un reportaje magnífico, algo había oído sobre este tema, pero no lo conocía tan a fondo. Gracias por ilustrarme.

Saludos¡¡

Anónimo dijo...

Una entrada muy completa. No tenía conocimiento de muchos de los temas de los que hablas.

Enhorabuena por la entrada.

Un saludo!

Chemarib dijo...

Es curioso cómo reaccionamos los españoles a veces, cuando algo de lo que nos cuentan sobre la historia de España no coincide con lo que conocíamos, cambiamos de canal, solo nos gusta que nos halaguen y nos regalen los oídos en lugar de tratar de llegar a la verdad, así nos va...
Y prueba de ello es que solo haya estos tres comentarios,Gracias por tu labor.

Chemarib dijo...

Este es un motivo más para que elijamos Marruecos como destino para nuestro turismo, hemos hecho con los marroquíes lo mismo que con los portugueses: Darles la espalda para no tener que oir lo injustos que hemos sido con ellos repetidamente a pesar de ser paises y culturas hermanos del nuestro .